fbpx

Se ha consolidado como el nuevo fenómeno residencial y no solo resulta atractivo para jóvenes que quieren llevar un estilo de vida sostenible y compartir un espacio en el que intercambiar experiencias e ideas, sino que está resultando un producto residencial con mayores rentabilidades para los inversores.

Si quieres saber qué es el coliving, sigue leyendo, porque vamos a contarte todo lo que necesitas saber sobre esta nueva forma de vivir que ha causado tendencia en Estados Unidos y Reino Unido.

La entrada de conceptos como coliving o cohousing en España se está produciendo tímidamente, pero su éxito se está consolidando cada vez más.

En un modelo residencial tendente a grandes estructuras donde prima la independencia y el anonimato, cada vez son más las personas que buscan recuperar la esencia de la comunidad, de la vecindad que comparte ocio, actividades y una economía colaborativa.

Desde la idea inicial del coworking, las redes del coliving se están extendiendo cada vez más al imbricar espacios donde compartir servicios, iniciativas laborales y una convivencia social plena en la que no importa a qué te dedicas ni cuánto ganas.

La igualdad y la libertad son las señas de identidad de una tendencia que cada vez gana más adeptos, sobre todo entre la población más joven, y que aúna trabajo y vivienda en un espacio revolucionario compartido.

A grandes rasgos, la idea puede resultar hasta extraña pero, ¿qué es el coliving? Es importante ver su auténtica naturaleza para entender su verdadero potencial.

El coliving, el espacio que triunfa entre los emprendedores

Es una nueva forma de vivir en la que se reducen gastos, se crean entornos enriquecedores en espacios colaborativos a nivel laboral y se favorece un estilo de vida más sostenible. Es el coliving, un espacio creativo en el que se favorecen las alianzas profesionales a la par que se comparte residencia en la que seguir encontrando la inspiración.

El coliving es la evolución residencial del coworking, una extensión al mercado de la vivienda que dota de espacios sociales, laborales y residenciales a diferentes profesionales que comparten un centro o lugar de trabajo y residen en común en una vivienda donde intercambian conocimientos, ideas o experiencias.

Un espacio inigualable para el teletrabajo

El coliving es una de las alternativas más favorables para los nómadas digitales. El teletrabajo ha favorecido la posibilidad de trabajar desde cualquier lugar a través de un ordenador y este modelo laboral es completamente compatible con esta tendencia.

Trabajar y viajar a diferentes destinos en un entorno no condicionado es la opción ideal para profesionales que no tienen que estar presentes físicamente en sus trabajos ni adaptarse a un horario concreto. Convivir en un espacio de trabajo y residencia lleno de ideas, inspiración y diferentes estilos puede ser aún más enriquecedor.

Es por esto que muchas personas residen temporalmente en un espacio de coliving y viajan constantemente de uno a otro espacio sin ningún tipo de condicionamiento. Pese a esa opción de libertad, hay quien decide residir durante largos períodos de tiempo en estos modelos residenciales.

Una apuesta inmobiliaria con garantías

La última moda en convivencia y trabajo constituye toda una actividad en auge que no solo beneficia a los miembros de esa comunidad, sino que está resultando una inversión de alta rentabilidad para los propietarios de este modelo inmobiliario.

La generación de millennials que suele elegir este modelo de vida, da prioridad a las vivencias en detrimento de las pertenencias de tipo material. El objetivo vital de esta generación no es la propiedad, sino el aprovechamiento de la vida y las oportunidades que le brinde.

En un modelo residencial pensado para la interacción en zonas comunes de ocio, cultura, salud, deporte, alimentación y, sobre todo, trabajo, la rentabilidad es un valor al alza.

Los espacios donde conviven la vida social y la laboral están convirtiéndose en los más demandados por una generación que busca la libertad plena.

Es por ello que invertir en este tipo de espacios residenciales constituye una apuesta con una seguridad y una rentabilidad mayor que cualquier tipo de inmueble actualmente.

Cohousing y coliving, ¿es lo mismo?

Aunque pueda parecer que son conceptos semejantes, se trata de dos planteamientos vitales completamente diferentes. Al igual que el coliving, el cohousing en España también es una realidad.

Aunque el modelo de convivencia pueda resultar similar, existen diferencias sustanciales entre ambos conceptos. El cohousing es un modelo de vivienda colaborativa en el que los residentes disfrutan de espacios privados y zonas compartidas, adaptándose a las necesidades y a los intereses de todo el grupo.

Una de las generaciones que más tiende a acercarse a este modelo de convivencia es la de las personas jubiladas. El cohousing senior ha constituido toda una revelación entre las personas que han alcanzado ese nuevo período y buscan modelos de vivienda sostenibles.

Diferencias entre cohousing y coliving

A pesar de sus similitudes, son grandes las diferencias entre estos dos modelos de vida. A priori, el diseño de los espacios es sustancialmente diferente. En lo que respecta al cohousing, sus residentes disfrutan de un mayor espacio compartido que favorece la convivencia.

Sin embargo, en cuanto a comodidades, el coliving gana por goleada. La cantidad y variedad de servicios es mayor, ya que se busca cubrir todas las necesidades del ámbito lúdico, social y cultural de los residentes.

La mayor diferencia entre cohousing y coliving, sin embargo, radica en la estancia. Mientras que el cohousing es un modelo de convivencia pensado para una residencia permanente, el coliving se disfruta de un modo más ocasional o breve.

El coliving acaba aunando comunidades muy específicas de profesionales cuyas edades rondan la treintena y busca una ubicación más urbana para disfrutar de todos los servicios, mientras que el cohousing está orientado a un mayor contacto con la naturaleza de una comunidad de personas más diversa en las que abundan familias y personas mayores.

Coliving en España, el booming evolucionado

El alojamiento de estudiantes ha dado un salto cuantitativo y cualitativo. El nivel de los servicios y la calidad de las residencias estudiantiles han aumentado sustancialmente y eso desemboca en una mayor demanda de complejos de idénticas características durante las primeras fases de la nueva etapa laboral.

En España, los entornos más demandados incluyen playa, naturaleza y grandes urbes. Y esta idea de reunir vivienda y oficina es un revulsivo para el mercado inmobiliario. La dificultad de encontrar viviendas asequibles y la tendencia a compartir espacios e intereses comunes favorece este tipo de complejos residenciales.

Las previsiones apuntan a un futuro con una mayor demanda de alojamiento compartido y a una implementación mayor del trabajo autónomo o remoto, además del ya notorio y evidente auge de la economía colaborativa.

Con estos datos, está claro que el coliving es una posibilidad de negocio importante, sobre todo en los núcleos poblacionales más habitados y las grandes ciudades. Por eso está llamando la atención de inversores y promotores que vaticinan una alternativa exitosa a los tradicionales modelos de arrendamiento.

5/5 - (2 votos)